Día Europeo de la Logopedia 2025 - SANUM

Día Europeo de la Logopedia 2025

Como cada 6 de marzo celebramos el día europeo de la logopedia, un día muy importante en el que queremos visibilizar y concienciar a todo el mundo sobre el papel que tenemos las y los logopedas.

El lema de este año es:

“Enriqueciendo el entorno lingüístico de las niñas y niños”

Podemos considerar el lenguaje como base del aprendizaje y la comunicación. Su adquisición es fundamental para nuestro desarrollo, garantizando aprendizajes futuros, el pensamiento crítico y las relaciones sociales.

El desarrollo del lenguaje no es simplemente aprender a hablar: es un viaje fascinante para los niños y quienes los acompañan, donde aprenderán a entender el mundo que nos rodea, cómo expresar pensamientos y emociones y así conectar con las personas.

María❤️ señalando y nombrando un objeto de su interés que no está a su alcance (de forma intencionada).

Comprendiendo el desarrollo del lenguaje en los primeros años

El desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida es un proceso complejo y maravilloso que comienza mucho antes de que los niños pronuncien sus primeras palabras.

Entender estas etapas no solamente ayuda a los padres/madres y educadores a identificar el proceso, sino también a crear estrategias efectivas para favorecer este desarrollo. A continuación, vamos a detallar diferentes hitos evolutivos en las distintas etapas del desarrollo del lenguaje.

Etapa pre-lingüística (de 0 a 12 meses)

De 0 a 5 meses:

— Emite ruidos con su garganta

— Crea sonidos relacionados con el placer y el dolor (risas, llantos o quejas)

— Aparecen los gorjeos y gritos

— Hace pequeños ruidos cuando se le habla

— Sensibilidad ante el ruido

— Se calma al oír la voz de sus padres

— Atención visual

De 6 a 12 meses:

— Comprende la palabra “no”

— Conoce y responde a su nombre

— Se divierte con los juguetes que emiten sonidos y disfruta con las canciones

— Emite balbuceos

— Aparecen las “protoconversaciones”:

  • Protoimperativas: el niño quiere algo y se dirige con gestos o con la mirada hacia su objetivo.
  • Protodeclarativas: el niño transmite un sentimiento.

— Surge el laleo; sonidos vocálicos y consonánticos (“mamama”, “papapa”, “bababa”)

— Intenta comunicarse con gestos

— Llora al separarse de sus padres

— Trata de repetir algunos sonidos

Etapa lingüística (a partir de 12 meses)

Periodo palabra-frase o etapa holofrásica (de 12 a 18 meses)

Las niñas y los niños empiezan a usar palabras individuales para nombrar objetos, personas o expresar necesidades básicas, demostrando la comprensión de que los sonidos tienen significados específicos.

— Pronuncia las primeras palabras con significado (“mamá”, “papá” o “agua”)

— Responde a preguntas sencillas mediante lenguaje no verbal (¿Dónde está?, ante objetos o imágenes)

— Más capacidad comprensiva que expresiva

— Llora ante la separación de sus padres, su llanto dura mucho tiempo

— La pronunciación puede ser poco clara (aba, cheche o tete)

— Utiliza una o dos palabras para indicar a una persona o un objeto

— Aparecen las holofrases (la producción de una única palabra como si fuera una frase sencilla)

— Su vocabulario será de 4 a 6 palabras

— Intenta imitar palabras sencillas

Periodo de dos palabras (de 18 a 24 meses)

Los peques comienzan a combinar dos palabras para formar frases simples, lo que indica un avance en su habilidad para construir ideas y expresarlas.

— Pronuncia sin errores todas las vocales y los fonemas más sencillos

— Comienza a usar otros sonidos de la lengua

— Distingue el femenino y el masculino

— Utiliza la tercera persona para referirse a sí mismos

— Es capaz de pedir los alimentos por su nombre

— Emite onomatopeyas (animales, transportes, etc.)

— Al final de la etapa el vocabulario será de unas 50 palabras (aún puede cometer errores en la producción)

Periodo de las primeras frases (de 2 a 6 años)

Se observa un rápido aumento en el vocabulario y la complejidad de las frases. Los niños empiezan a formar oraciones más completas; usan el lenguaje como herramienta principal que les permite explorar el mundo a su alrededor, expresarse y relacionarse con los demás.

De 2 a 3 años:

— Aparece el lenguaje telegráfico (“coche mío” o “más leche”)
— Puede agrupar objetos por familias
— Conoce conceptos como “dentro de”, “grande”, “guapa”, etc.
— Sabe pronombres como “yo”, “tú” y “ella”
— Aparece el juego simbólico
— Hace inflexiones en su voz para hacer preguntas (“¿mi pelota?”)
— Aparece el ¿por qué?, y el ¿para qué?
— Comienza a usar el plural
— Se produce la explosión del lenguaje: el vocabulario se amplía de 250 a 900 palabras
— Mezcla la realidad y la ficción
— Hace enunciados de 3 palabras
— Su habla (articulación) se vuelve más precisa

De 3 a 4 años:

— Sale del egocentrismo y entra en la etapa del lenguaje social
— Mantiene la interacción con otras personas
— Usa la mayoría de los sonidos del habla correctamente
— Es capaz de describir objetos comunes
— Se divierte con el lenguaje y disfruta con los absurdos
— Expresa ideas y sentimientos
— Usa verbos en gerundio
— Repite enunciados largos
— Domina la gramática
— Comienza a responder a preguntas sencillas que se refieren a algo que no está presente

Es muy importante tener en cuenta que no todos los niños y niñas desarrollan las habilidades del habla y el lenguaje de la misma manera, sin embargo, todos ellos siguen estas etapas para dominar las habilidades del lenguaje.

Vamos a poner especial atención y tener mucho cuidado con la famosa frase del “ya hablará” (incluso por parte de muchos pediatras hoy en día); durante mucho tiempo ha sido la que ha propiciado que menores con trastornos/dificultades en el desarrollo del lenguaje u otros déficits acudieran a la consulta de logopedia de manera tardía, pudiendo haber llevado a cabo una intervención temprana que favoreciera el desarrollo global del niño.

Los desafíos actuales: pantallas y prisas

En la actualidad nos enfrentamos a desafíos significativos que obstaculizan o no favorecen el proceso de aprendizaje del lenguaje. El uso generalizado de pantallas electrónicas como la televisión y más común aún el uso de teléfonos móviles y tabletas digitales, ha cambiado drásticamente la forma en que los niños interactúan con el mundo que les rodea.

La exposición constante a contenido digital puede distraer a los niños de las oportunidades de comunicación cara a cara, limitando su tiempo de interacción verbal y afectando negativamente su desarrollo del lenguaje. Estudios recientes han demostrado que el empleo excesivo de pantallas puede estar relacionado con dificultades de atención, trastornos del sueño y retrasos en el desarrollo del lenguaje en los niños, lo que subraya la importancia de limitar su exposición a dispositivos electrónicos y promover actividades que fomenten la comunicación verbal y el aprendizaje interactivo.


Además, el estilo de vida acelerado y exigente que caracteriza a nuestra sociedad moderna también contribuye a este problema. La constante prisa y la falta de tiempo dedicado a la comunicación significativa pueden dificultar el desarrollo del lenguaje en los niños, privándolos de oportunidades valiosas para practicar y fortalecer sus habilidades lingüísticas.

En un mundo donde la tecnología y la conveniencia a menudo prevalecen sobre la interacción humana, es fundamental que como padres, madres y educadores tomemos medidas para contrarrestar estos efectos negativos y priorizar el desarrollo del lenguaje como una parte fundamental del crecimiento de nuestros peques.

Gemma Jugando

Gemma❤️ jugando “a las comiditas” (Role Playing)

La importancia de un entorno rico en lenguaje

Entendemos como un entorno rico en lenguaje aquel que ofrece a las niñas y a los niños abundantes oportunidades para escuchar y participar en conversaciones, experimentar con palabras y ser expuestos a gran variedad de textos e historias. La importancia de este entorno reside en su capacidad para favorecer y potenciar el desarrollo lingüístico en diferentes niveles:

Estimulación auditiva: escuchar palabras y frases ayuda a los niños a desarrollar una comprensión de los sonidos y la estructura del lenguaje.

Enriquecimiento del vocabulario: la exposición a un amplio rango de palabras les permitirá aprender nuevos términos y conceptos, aumentando su capacidad de expresión.

Desarrollo de la comprensión: participar en conversaciones y escuchar historias mejorará la habilidad para seguir instrucciones, hacer preguntas y entender narrativas complejas.

Fomento de la creatividad y la expresión: un entorno que anima a los niños a usar el lenguaje para expresar sus ideas y sentimientos promueve la creatividad y refuerza su confianza al comunicarse.

Enriqueciendo el entorno lingüístico de las niñas y niños

Las actividades interactivas son herramientas poderosas para enriquecer el vocabulario y fomentar el desarrollo del lenguaje de nuestros peques. A través de juegos de palabras, rimas, canciones y música podrán explorar nuevos sonidos, palabras y estructuras gramaticales de manera divertida y estimulante. Estas actividades no solamente amplían su repertorio lingüístico, sino que también mejoran su atención, memoria y habilidades auditivas.

Juegos de palabras y rimas: los juegos de palabras y las rimas tienen un encanto especial para los niños, ofreciendo una manera alegre y dinámica para aprender. Podemos hacer rimas caseras o usar libros, adivinanzas, juegos que inventemos o clásicos conocidos (como puede ser el del “veo-veo”).

Canciones y música para el desarrollo del lenguaje: la música y las canciones son universales en su capacidad para captar la atención de los peques y estimular el lenguaje de una forma divertida y efectiva. Podemos incluirlas en actividades de la vida cotidiana, creando un entorno de aprendizaje rico y estimulante que promueve el desarrollo lingüístico de manera natural.

Juegos de roles y simulación: este tipo de juegos permiten a los niños sumergirse en diferentes personajes y situaciones, estimulando su creatividad y pensamiento crítico, fomentando la comunicación y desarrollando la empatía (jugar “a las tiendas”, “a la granja”, astronautas explorando el espacio…).

El poder de los cuentos: los cuentacuentos son una de las tradiciones más antiguas y efectivas para transmitir conocimiento y cultura de generación en generación. En el contexto de la educación temprana, leer cuentos a los niños no solamente es una actividad para entretener; es una herramienta valiosa y eficaz que fomenta el desarrollo de la imaginación, el vocabulario y las habilidades de comprensión auditiva. A través de las historias, nuestros pequeños aprenden nuevas palabras, conceptos y formas de entender el mundo que los rodea.

ℹ️ Los cuentos los transportarán a lugares y situaciones más allá de su experiencia cotidiana, estimulando su imaginación y curiosidad. Esto les permite explorar y manejar conceptos abstractos y complejos de manera accesible y divertida.

ℹ️ Las historias presentan palabras y frases que los niños pueden no escuchar en su vida diaria, ampliando su vocabulario de manera natural. Además, el contexto de la historia les ayudará a comprender y recordar el significado de las nuevas palabras. A través de los personajes y sus aventuras, los cuentos enseñan a los niños a ponerse en el lugar de otros, desarrollando su capacidad para entender y expresar emociones.

ℹ️ Podemos hacer uso de libros y cuentos o sencillamente contar alguno que conozcamos o nos inventemos sobre la marcha. A veces no hay nada mejor que aburrirse un poquito para “obligar” a nuestro cerebro a ponerse en marcha, así los tiempos de espera se convierten en momentos fantásticos para ello (cuando estamos sentados en una sala de espera, en un trayecto en coche, cuando estamos comiendo en un restaurante, de camino al colegio o al parque…).

Anaís y su madre ❤️ disfrutando de un momento de lectura.

Conclusiones

En este entorno, creo firmemente que las actividades cotidianas se convierten en una mina de oro para oportunidades de aprendizaje lingüístico. Desde la conversación durante la cena hasta el relato de cuentos antes de dormir, cada momento puede enriquecer el vocabulario de nuestros peques, mejorar su comprensión auditiva y estimular su curiosidad por las palabras y su significado. Al integrar conscientemente actividades interactivas, cuentacuentos y juegos en la rutina diaria, madres, padres y/o educadores pueden transformar interacciones ordinarias en experiencias únicas, ricas y estimulantes que fomentan el desarrollo del lenguaje de manera natural y divertida.

Quiero también resaltar que dichas actividades no solamente van a apoyar el crecimiento lingüístico en los primeros años, sino que también fortalecen los vínculos entre los niños y los adultos en su vida, creando un ambiente de aprendizaje lleno de amor, risas y descubrimiento.

Espero que la información que os aportamos hoy os sea de gran utilidad. Mi consejo es que con estos conocimientos sigáis vuestro propio instinto, personalizando y adaptando las actividades a vuestro gusto y el de vuestros pequeños. Únicamente necesitamos tiempo para ello, de verdad, solo tiempo; es lo que ellos realmente quieren y esperan de nosotros y, que, por otro lado, nosotros no nos podemos perder: compartir tiempo de calidad con las personas a las que queremos.

   

María Isabel Cano

Logopeda

María Isabel Cano | Logopeda

Instituto Sanum | Sanum Sport

Cuidado integral de tu salud, la de tu familia y la del deportista.

Empresa beneficiaria de las subvenciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha Adelante inversión

Información básicas sobre cookies Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.
Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto.
El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón Aceptar, rechazarlas pulsando el botón Rechazar o configurarlas clicando en el apartado Configuración de cookies.

Si quieres más información, consulta la Política de cookies de nuestra página web.

Aceptar Rechazar Configuración de cookies